En los días que hemos estado en el encuentro hemos realizado juegos, talleres de reflexión, hemos construido nuestro propio centro sostenible, nos hemos disfrazado, cantado, bailado, hemos realizado el sendero de la ermita y vivido emociones intensas junto y juntas. Por su lado el profesorado ha tenido un momento de formación ya que Amigos de la Tierra los/as considera la clave del proyecto ya que son los/as que están en contacto directo con el alumnado y los/as que trabajan día a día para que las acciones se pongan en marcha en los centros educativos.
Esperamos el año que viene poder contar con más centros para la realización de este encuentro andaluz de La Apuesta y poder seguir trabando por conseguir un mundo más justo social y ambientalmente.
jueves, 30 de abril de 2009
ENCUENTRO LA APUESTA 2009
domingo, 19 de abril de 2009
ACCIONES EN LOS CENTROS
Charlas de sensibilización a otras aulas y niveles.
Colocación de papeleras de reciclaje
Elaboración de papel reciclado
Campaña del No al Alumnio
Gestión de un huerto ecológico
Creación de patrullas cuya misión es que se cumplan todos los requisitos para ser una centro solidario y sostenible: entre las actividades que las patrullas han realizado destacamos la revisión de “luces encendidas” en los descansos, revisión de los grifos y cisternas, para que no goteen, revisión de ventanas y persianas, para aprovechar al máximo la luz solar y no desperdiciar energía del aire acondicionado o calefacción,…y posteriormente recogían los datos en unos informes con gráficos que entregaban a la dirección todas las semanas.
Reutilización del papel en las aulas por utilización de la doble cara del papel.
Arte basura: con desperdicios que normalmente en las sociedades del Norte tiramos, podemos hacer muchos objetos desde carteras, adornos de navidad, instrumentos musicales… además de generar la menor cantidad de residuos posibles, se demuestra el derroche de objetos que se realiza, en comparación con otros países que desarrollan la imaginación para hacer de un residuo, algo útil.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi3Rq22_RqtdO4DtF-CsCLYHWGKd7m75pBedS0Vpg3jDVA3EinWrH_kfoTFhINy9PtO47NloTcAARJ1nPY9OF20Y8VRwD1Z8UG8QbUIYDeXc3Tltsp8e4Kq9_HY74Lf5C2f7dAYT0di7rsn/s320/la+apuesta+011.jpg)
Recogida de aceite usado de las casas de los/as apostantes y confección de jabón.
§ Colocación de botellas de plástico en cisternas para reducir el gasto de agua.
§ Carteles sensibilizadores.
Colocación de carteles de la campaña.
Elaboración y colocación de contenedores para envases, papel y cartón, cristal, pilas, orgánica,... en todo el centro educativo.
Realización de presentaciones en power point sobre las distintas temáticas y acciones a realizar para implicar a otras aulas del centro educativo.
Contacto con alumnos/as de los propios centros educativos que procedían de otros países (inmigrantes o con familia inmigrante), para compartir sus conocimientos y contribuir a el acercamiento a la realidad del Sur.
Elaboración de exposición sobre instrumentos de música y máquinas de energías renovables con material usado: se realizaron todo tipo de instrumentos musicales, maquetas plantas de tratamiento de residuos, marcos para fotografías,… todo por residuos. Este proyecto se englobó dentro de otros departamentos del centro,... Tanto la elaboración de la exposición, como la organización, los/as guías,… fueron los propios alumnos/as.
La acción nos impresionó gratamente, no sólo por la calidad de los objetos realizados sino por la implicación de otros departamentos como el de música y el de tecnología en la realización de la actividad dentro de la campaña.
Además de potenciar los aspectos comentados anteriormente, fomenta la creatividad y responsabilidad de los/as participante en la campaña. A nuestro juicio, se tratan de dibujos y gráficos muy creativos y llamativos que explica visualmente las alternativas que tenemos para evitar la problemática.
La semana del consumo responsable con la realización de videoforums y talleres sobre consumo.
El desayuno kilométrico: Pongamos un precio justo y ecológico. Esta actividad se realizó a petición del profesorado que requería más atención. El taller consiste en que los/as participantes ponen un precio al alimento en cuestión, que será mayor cuanto menos ecológico y más injusto sea su producción para determinados pueblos.
¿CÓMO SURGE LA APUESTA?
Con este planteamiento retaron al gobierno del país a través de los centros educativos: se apostaron que eran capaces de reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero un 8% (tal y como indica el protocolo de Kyoto).
Tras un curso completo, todos los centros educativos participantes ganaron y superaron la apuesta, ya que consiguieron reducir un 10% las emisiones (10 millones de kg de CO2) en tan solo un año escolar. Demostraron a las autoridades que mientras los países más enriquecidos no están siendo capaces de frenar el Cambio Climático, los/as jóvenes sin necesidad de caras tecnologías, sí pueden transformar la realidad y que ésta es transformable con la suma de pequeñas acciones.
A partir de aquí la experiencia fue llevada a otros países de la UE y en el año 2000 llega a España, siendo Andalucía una de las comunidades Autónomas que la ponen en marcha. Desde entonces Amigos de la Tierra-Baetica ha llevado a cabo esta campaña en numerosos centros educativos, principalmente de Andalucía Occidental, zona de actuación prioritaria del colectivo.